Programación, normas y baremos |
||||
En cada una de las convocatorias, para la realización de las correspondientes pruebas físicas, atendiendo a las circunstancias imperantes actuales debido a la incidencia del Covid-19, los árbitros serán citados con una antelación mínima de 20 días naturales, salvo que circunstancias venideras o excepcionales de fuerza mayor justificada impidan cumplir dicha comunicación.
|
Pruebas de condición física para árbitros (hombres y mujeres)
FÚTBOL |
FUTSAL |
Modalidad Fútbol
Pruebas de condición física para ÁRBITROS
(hombres y mujeres)
Prueba de Velocidad
1. Los tiempos de las carreras deben registrarse con puertas de cronometraje electrónicas (células fotoeléctricas) Las puertas de cronometraje han de colocarse a una distancia no superior a 100 cm del suelo. Si no es posible utilizar puertas de cronometraje electrónicas, un instructor físico con experiencia medirá el tiempo de cada carrera con un cronómetro manual.
2. La puerta de «salida» debe colocarse en el punto 0 m y la puerta de «llegada», en el punto 40 m. La «línea de salida» debe marcarse 1.5 m antes de la puerta de «salida».
3. Los árbitros deben alinearse para salir tocando la «línea de salida» con el pie delantero. Una vez que el responsable de la prueba haya señalado que las puertas de cronometraje electrónicas están listas, el árbitro puede empezar cuando quiera.
4. Los árbitros deben tener 60 segundos como máximo para recuperarse entre cada una de las 6 carreras de 40 m. Los árbitros deben regresar caminando a la salida durante el tiempo de recuperación.
5. Si un árbitro se cae o tropieza, podrá repetir la carrera (1 carrera = 1 x 40 m).
6. Si un árbitro falla en una de las seis carreras, podrá efectuar una séptima carrera justo después de concluir la sexta. Si falla en dos de las siete carreras, el responsable de la prueba le comunicará que no ha superado la prueba.
Prueba Single-Double-Single (SDS)
1. El test está compuesto por 3 bloques de 5 repeticiones cada uno, con los correspondientes periodos de recuperación entre cada acción (6”), repetición (24”) y bloque (1’) que le confieren un carácter intermitente.
2. Las tres primeras repeticiones del bloque 1 forman parte del proceso de calentamiento y familiarización con la prueba, siendo el ritmo de carrera ligeramente inferior en comparación al resto del test. La velocidad durante el resto de repeticiones permanece constante sin incrementos progresivos.
3. El desarrollo del test estará guiado en todo momento por una señal acústica que incluye “beeps” para orientar el ritmo de carrera (cada 20 m en árbitros o 17 m en árbitras) y una señal de silbato para indicar el momento de salida y llegad El árbitro deberá cruzar la línea de llegada durante esta señal, nunca después. El momento de giro estará señalizado en el audio con la palabra “turn”.
4. La instalación del test estará conformada por un carril de carrera con cinco referencias. El Punto de salida y llegada (A), la referencia de 20 m (B), la referencia de 40 m (C), la línea de llegada a 60 m (D) y la zona de giro a 24 m desde la línea de salida o 4 m desde la referencia B (P). En árbitras, el punto B, C y D estarán situados a 17 m, 34 m y 51 m del punto de salida, respectivamente. La zona de giro se mantendrá a 4 m del punto B o 21 m de la zona de salida.5. Cada repetición del test está constituida por una carrera desde el punto A al punto D (12”), una recuperación en el punto D (6”), una carrera con inicio en el punto D, giro en el punto P y final en el punto D (16”), una recuperación en el punto D (6”), una carrera desde el punto D al punto A (12”) y una recuperación de 24” en el punto A antes de la siguiente repetición. La duración total de cada repetición es de 76” y permanece constante durante todo el test, excepto las tres primeras repeticiones (calentamiento). El test completo consta de 3 bloques de 5 repeticiones con una recuperación de 1’ entre bloques. La señal de audio indicará el tiempo restante para comenzar la siguiente repetición y/o bloque para facilitar al árbitro la colocación en el punto de salida antes de la señal de inicio.
6. Los árbitros deben empezar desde una posición de pie, con el pie delantero sobre la línea (A). Los árbitros deben cruzar a tiempo la línea de llegada (D). Si un árbitro no pisa la línea D antes de la señal sonora, no regresa a la línea A a tiempo o no realiza el giro sobre P deberá recibir un aviso claro del responsable de la prueba. Si un árbitro no pisa la línea D antes de la señal sonora, no vuelve a la línea A a tiempo o no realiza el giro sobre P por segunda vez, el responsable de la prueba le indicará que debe abandonar.
Vídeos Explicativos: Prueba SDS1 | Prueba SDS2 |
Audio: SDS español | SDS inglés |
Prueba de Intervalos
1. Los árbitros deben completar un numero especifico de intervalos consistentes en 75 m de carrera y 25 m caminando, lo que equivale a 4800 m, 4400 m o 4000 m o a 12, 11, 10 vueltas respectivamente en una pista de atletismo de 400 m o en un terreno de juego de 100 m. El ritmo lo marca el archivo de audio y los tiempos de referencia se rigen por la categoría del árbitro. Si no se dispone de un archivo de audio, el ritmo lo marcará un instructor físico sirviéndose de un cronómetro y un silbato.
2. Los árbitros deben salir desde una posición de pie. No deben salir antes de que suene el silbato. En cada línea de salida debe haber asistentes para controlar que los árbitros no empiecen antes de tiempo. Las calles pueden estar bloqueadas con banderines hasta que suene el silbato. Los banderines se deben bajar cuando suene el silbato para que los árbitros puedan empezar a correr.
3. Al final de cada carrera los árbitros deben entrar en el «área de llegada» antes de que suene el silbato. El «área de llegada» está señalada con una línea 1.5 m antes y 1.5 m después de la línea de 75 m.
4. Si un árbitro no entra en el «área de llegada» tiempo, debe recibir un aviso claro del responsable de la prueba. Si un árbitro no entra en el «área de llegada» a tiempo una segunda vez, el responsable de la prueba lo parará y le comunicará que no ha superado la prueba.
5. Cuando la prueba se deba realizar en el terreno de juego, los colegiados deben realizar las siguientes acciones:
A. Desde la salida (A) realizar una carrera de 75 metros en el tiempo indicado (por ejemplo 15 s).
B. Llegar a la entrada (B) corriendo, caminar hasta la (C) y volver hasta la (D) caminando en el tiempo especificado (por ejemplo 18s).
C. Realizar otra carrera de (75 m) hasta la entrada (E) en el tiempo indicado para los periodos de carrera igual que en el punto A.
D. En la entrada (E) se realiza la misma actuación que en la parte contraria. E-F-A y se vuelve a salir corriendo. El proceso caminando equivale a 25 metros: 12.5+12.5
E. El mismo proceso se realizará tantas veces como series indique la prueba que debe realizarse. (Por ejemplo 40 series lo que equivaldría a 10 vueltas en una pista de atletismo)
Audios |
|||
INTERVAL (15–15) |
INTERVAL (15–18) |
INTERVAL (17–17) |
INTERVAL (17–20) |
Prueba de YO-YO Test
1. Los conos deben estar colocados como figura en el esquema inferior. La distancia entre A y B es 5 metros. La distancia entre B y C es 20 metros.
2. Los árbitros deben completar la siguiente secuencia al ritmo marcado por el archivo de audio:
a. carrera de 20 m (B-C), media vuelta y carrera de 20 m (C-B);
b. recorrido caminando de 5 m (B-A), media vuelta y recorrido caminando de 5 m (A-B).
3. El archivo de audio de esta prueba (nivel 1) marca el ritmo de las carreras y la duración de cada período de recuperación. Los árbitros deben seguir el ritmo del archivo de audio hasta alcanzar el nivel recomendado.
4. Los árbitros deben empezar desde una posición de pie, con el pie delantero sobre la línea (B). Los árbitros deben pisar la línea de cambio de dirección C. Si un árbitro no pisa la línea C o no regresa a la línea B a tiempo, deberá recibir un aviso claro del responsable de la prueba. Si un árbitro no pisa la línea C o no vuelve a la línea B a tiempo por segunda vez, el responsable de la prueba le indicará que debe abandonar.
Audio: Yo-Yo Test |
Pruebas de condición física para ÁRBITROS ASISTENTES
(hombres y mujeres)
Prueba, CODA (cambio de dirección)
1. Los tiempos de esta prueba deben registrarse con puertas de cronometraje electrónicas (células fotoeléctricas). Las puertas de cronometraje han de colocarse a una distancia no superior a 50 100 cm del suelo. Si no es posible utilizar puertas de cronometraje electrónicas, un instructor físico con experiencia medirá el tiempo de cada prueba con un cronómetro manual.
2. Los conos deben estar colocados como figura en el esquema inferior. La distancia entre A y B es 2 metros. La distancia entre B y C es 8 metros.
3. Para la prueba CODA solo es necesaria una puerta de cronometraje (A). La «línea de salida» debe marcarse 0.5 m antes de la puerta de cronometraje (A).
4. Los árbitros asistentes deben alinearse para salir tocando la «línea de salida» con el pie delantero. Una vez que el responsable de la prueba haya señalado que la puerta de cronometraje electrónica está lista, el árbitro puede empezar cuando quiera.
5. Los árbitros asistentes han de completar las siguientes carreras de aceleración: 10 m hacia adelante (A a C), 8 m de carrera lateral hacia la izquierda (C a B), 8 m de carrera lateral hacia la derecha (B a C) y 10 m hacia adelante (C a A).
6. Si un árbitro asistente se cae o tropieza, podrá repetir la prueba.
7. Si un árbitro asistente falla en la prueba, podrá efectuar una otra prueba. Si falla en dos pruebas, el responsable de la prueba le comunicará que no ha superado la prueba.
Vídeo explicativo: CODA Árbitros Asistentes Fútbol |
Prueba de Velocidad
1. Los tiempos de las carreras deben registrarse con puertas de cronometraje electrónicas (células fotoeléctricas). Las puertas de cronometraje han de colocarse a una distancia no superior a 100 cm del suelo. Si no es posible utilizar puertas de cronometraje electrónicas, un instructor físico con experiencia medirá el tiempo de cada carrera con un cronómetro manual.
2. La puerta de «salida» debe colocarse en el punto 0 m y la puerta de «llegada», en el punto 30 m. / 40 m. La «línea de salida» debe marcarse 1.5 m antes de la puerta de «salida».
3. Los árbitros asistentes deben alinearse para salir tocando la «línea de salida» con el pie delantero. Una vez que el responsable de la prueba haya señalado que las puertas de cronometraje electrónicas están listas, el árbitro asistente puede empezar cuando quiera.
4. Los árbitros asistentes deben tener 30 / 60 segundos como máximo para recuperarse entre cada una de las 5 carreras de 30 m / 6 carreras de 40 m. Los árbitros asistentes deben regresar caminando a la salida durante el tiempo de recuperación.
5. Si un árbitro asistentes se cae o tropieza, podrá repetir la carrera (1 carrera = 1 x 30 m / 1 x 40 m).
6. Si un árbitro asistente falla en una de las cinco / seis carreras, podrá efectuar una sexta / séptima carrera justo después de concluir la quinta / sexta. Si falla en dos de las seis / siete carreras, el responsable de la prueba le comunicará que no ha superado la prueba.
Prueba de Intervalos
1. Los árbitros deben completar un numero especifico de intervalos consistentes en 75 m de carrera y 25 m caminando, lo que equivale a 4800 m, 4400 m o 4000 m o a 12, 11, 10 vueltas respectivamente en una pista de atletismo de 400 m o en un terreno de juego de 100 m. El ritmo lo marca el archivo de audio y los tiempos de referencia se rigen por la categoría del árbitro. Si no se dispone de un archivo de audio, el ritmo lo marcará un instructor físico sirviéndose de un cronómetro y un silbato.
2. Los árbitros deben salir desde una posición de pie. No deben salir antes de que suene el silbato. En cada línea de salida debe haber asistentes para controlar que los árbitros no empiecen antes de tiempo. Las calles pueden estar bloqueadas con banderines hasta que suene el silbato. Los banderines se deben bajar cuando suene el silbato para que los árbitros puedan empezar a correr.
3. Al final de cada carrera los árbitros deben entrar en el «área de llegada» antes de que suene el silbato. El «área de llegada» está señalada con una línea 1.5 m antes y 1.5 m después de la línea de 75 m.
4. Si un árbitro no entra en el «área de llegada» tiempo, debe recibir un aviso claro del responsable de la prueba. Si un árbitro no entra en el «área de llegada» a tiempo una segunda vez, el responsable de la prueba lo parará y le comunicará que no ha superado la prueba.
5. Cuando la prueba se deba realizar en el terreno de juego, los colegiados deben realizar las siguientes acciones:
A. Desde la salida (A) realizar una carrera de 75 metros en el tiempo indicado (por ejemplo 15 s).
B. Llegar a la entrada (B) corriendo, caminar hasta la (C) y volver hasta la (D) caminando en el tiempo especificado (por ejemplo 18s).
C. Realizar otra carrera de (75 m) hasta la entrada (E) en el tiempo indicado para los periodos de carrera igual que en el punto A.
D. En la entrada (E) se realiza la misma actuación que en la parte contraria. E-F-A y se vuelve a salir corriendo. El proceso caminando equivale a 25 metros: 12.5+12.5
E. El mismo proceso se realizará tantas veces como series indique la prueba que debe realizarse. (Por ejemplo 40 series lo que equivaldría a 10 vueltas en una pista de atletismo)
Audios |
|||
INTERVAL (15–15) |
INTERVAL (15–18) |
INTERVAL (17–17) |
INTERVAL (17–20) |
Prueba de ARIET
1. Los conos deben estar colocados como figura en el esquema inferior. La distancia entre A y B es 2.5 metros. La distancia entre B y C es 12.5 metros. La distancia entre B y D es 20 metros.
2. Los árbitros asistentes deben empezar desde una posición de salida de pie. Los árbitros deben completar la siguiente secuencia al ritmo marcado por el archivo de audio:
a. carrera de 20 m hacia adelante (B-D), media vuelta y carrera de 20 m hacia adelante (D-B)
b. recorrido caminando de 2.5 m (B-A), media vuelta y recorrido caminando de 2.5 m (A-B)
c. carrera lateral de 12.5 m (B-C) y carrera lateral mirando hacia el mismo lado de 12.5 m (C-B)
d. recorrido caminando de 2.5 m (B-A), media vuelta y recorrido caminando de 2.5 m (A-B)
3. El archivo de audio marca el ritmo de las carreras y la duración de cada período de recuperación. Los árbitros asistentes deben seguir el ritmo del archivo de audio hasta alcanzar el nivel exigido.
4. Los árbitros asistentes deben salir desde una posición de pie, con el pie delantero sobre la línea (B). Los árbitros asistentes deben pisar las líneas de cambio de dirección (C y D). Si un árbitro asistente no pisa las líneas B, C o D a tiempo, debe recibir un aviso claro del responsable de la prueba. Si un árbitro asistente no llega a tiempo por segunda vez, el responsable de la prueba le indicará que debe abandonar.
Modalidad FUTSAL
Pruebas de condición física para ÁRBITROS
(hombres y mujeres)
Prueba de Velocidad
1. Los tiempos de las carreras deben registrarse con puertas de cronometraje electrónicas (células fotoeléctricas). Las puertas de cronometraje han de colocarse a una distancia no superior a 100 cm del suelo. Si no es posible utilizar puertas de cronometraje electrónicas, un instructor físico con experiencia medirá el tiempo de cada carrera con un cronómetro manual.
2. La puerta de «salida» debe colocarse en el punto 0 m y la puerta de «llegada», en el punto 30 m. La «línea de salida» debe marcarse 1.5 m antes de la puerta de «salida».
3. Los árbitros deben alinearse para salir tocando la «línea de salida» con el pie delantero. Una vez que el responsable de la prueba haya señalado que las puertas de cronometraje electrónicas están listas, el árbitro puede empezar cuando quiera.
4. Los árbitros deben tener 90 segundos como máximo para recuperarse entre cada una de las 5 carreras de 30 m. Los árbitros deben regresar caminando a la salida durante el tiempo de recuperación.
5. Si un árbitro se cae o tropieza, podrá repetir la carrera (1 carrera = 1 x 30 m).
6. Si un árbitro falla en una de las cinco carreras, podrá efectuar una sexta carrera justo después de concluir la quinta. Si falla en dos de las seis carreras, el responsable de la prueba le comunicará que no ha superado la prueba.
Prueba TRIAFS
1. Prueba de resistencia.
2. 20 metros de carrera de frente, hay que llegar con el pitido. (ida)
3. 20 metros de carrera de frente, hay que llegar con el pitido. (vuelta)
4. 2,5 metros andando hasta el cono, ida y vuelta.
5. 12,5 metros carrera lateral, hay que llegar con el pitido. (ida)
6. 12,5 metros carrera lateral, hay que llegar con el pitido. (vuelta)
7. 2,5 metros andando hasta el cono, ida y vuelta.
Vídeo explicativo: Test “TRIAFS” Fútbol Sala |
Audio: TRIAFS Fútbol Sala |
Prueba Test «T»
1. Prueba de agilidad.
2. Para iniciar el test, deberás ubicar los conos tal como señalamos en la figura e iniciarás el test en el cono A y deberás correr rápidamente hasta el cono B y tocarlo con tu mano derecha. Luego deberás dirigirte al cono C, corriendo de costado, y tocarlo con la mano izquierda. Luego dirígete al cono D (corriendo de costado) para tocarlo con tu mano derecha, y vuelve al cono B para tocarlo con tu mano izquierda y vuelve corriendo de espaldas al cono A.
3. El test está mal realizado si: cuando corres de costado (de B a C, de C a D, de D a B) si pasas un pie delante de otro o no tocas la base de los conos.
4. Altura de los conos 30 centímetros.
Vídeo explicativo: Test “T” Fútbol Sala |